Liberar el poder de los datos financieros: Exploración de datos tradicionales y alternativos
Suciu Dan el 26 Jul 2023

Comprender la importancia de los datos financieros a la hora de tomar decisiones empresariales es fundamental para el éxito de cualquier organización. Esencialmente, los datos financieros forman la columna vertebral de toda decisión empresarial, proporcionando el combustible analítico necesario para comprender la salud fiscal de una empresa. Sin embargo, no todos los datos financieros son iguales: algunos se extraen de documentos internos tradicionales, mientras que otros se obtienen de fuentes externas, a menudo no convencionales.
Para asegurarse de que sus esfuerzos de recopilación de datos son exhaustivos y holísticos, puede merecer la pena explorar técnicas innovadoras como el scraping sin bloqueos mediante soluciones proxy basadas en inteligencia artificial. Esto permite a las empresas acceder a un espectro más amplio de fuentes de datos, aumentando así la riqueza y diversidad de los datos financieros a su disposición.
Los datos financieros tradicionales suelen extraerse de estados financieros clave como el balance, la cuenta de resultados y el estado de flujos de caja de una organización. Esta información constituye la base de cualquier análisis financiero y resume la rentabilidad, la liquidez y la salud financiera general de la empresa. Pero la historia no acaba aquí. Un tesoro de información cada vez más valioso, a menudo denominado "datos externos", procede de recursos ajenos a los documentos financieros inmediatos de la empresa.
Diversas partes interesadas de un ecosistema empresarial -desde inversores y gestores hasta reguladores- aprovechan estos conjuntos de datos para multitud de fines. Por ejemplo, los posibles inversores evalúan críticamente estos datos financieros para tomar decisiones de inversión informadas y evaluar el rendimiento de la empresa una vez realizada la inversión. En cambio, los equipos de gestión interna de una organización analizan meticulosamente estos datos para calibrar el rendimiento empresarial y determinar la eficacia de sus iniciativas estratégicas.
En las próximas secciones de este artículo, profundizaremos en las diferentes categorías de datos financieros, explorando sus aplicaciones específicas y destacando las herramientas disponibles para gestionar y analizar dicha información. Nuestro objetivo es ofrecerle una guía completa para navegar por el a menudo complejo mundo de los datos financieros, sus distintos tipos y las potentes herramientas que pueden transformar estos datos brutos en inteligencia empresarial procesable.
Comprender los datos financieros y los casos de uso
El término "datos financieros" engloba un amplio abanico de información numérica que nos permite comprender la salud fiscal de una empresa. Esta información puede dividirse en dos categorías principales: Los datos financieros tradicionales y los datos alternativos, cada uno de los cuales cumple funciones distintas y ofrece perspectivas únicas.
Datos financieros tradicionales
Los datos financieros tradicionales son el alma de cualquier empresa. Incluyen los estados financieros, los comunicados de prensa y las declaraciones a la SEC, y ofrecen una imagen global de la situación financiera de una empresa. Esta categoría se desglosa a su vez en parámetros financieros específicos como activos, pasivos, fondos propios, ingresos, gastos y flujo de caja.
Los activos representan los recursos de una empresa, tangibles e intangibles, que poseen valor económico. Por el contrario, el pasivo son las deudas u obligaciones financieras que una empresa tiene con terceros.
Los ingresos reflejan el incremento de riqueza obtenido de las ventas y las inversiones, mientras que los gastos corresponden a los costes incurridos en las operaciones de la empresa.
El patrimonio neto representa la participación residual en los activos de una entidad una vez deducido el pasivo. En términos más sencillos, es el dinero que quedaría si se liquidaran todos los activos de una empresa y se saldaran las deudas.
Por último, el flujo de caja es una representación del origen y la aplicación de los ingresos y gastos de una empresa, que ofrece una visión de la salud financiera de la misma.
Datos alternativos
En la actual era de saturación de datos, el atractivo de las fuentes de datos no convencionales, conocidas como datos alternativos, resulta irresistible para inversores y analistas. Según un estudio de Forrester, el 56 % de los responsables de la toma de decisiones afirman que sus empresas tienen cada vez más capacidad para aprovechar datos externos. Además, Grand View Research valora el mercado de datos alternativos en 1.720 millones de dólares en 2020, y prevé que su tasa de crecimiento anual sea del 58,5% entre 2021 y 2028. Estas cifras subrayan la creciente importancia de los datos alternativos en la toma de decisiones empresariales.
Los datos alternativos engloban datos externos no tradicionales, que abarcan ámbitos como las transacciones financieras, los datos web y los datos de geolocalización. Esta forma de datos suele ofrecer una visión más granular y en tiempo real del rendimiento y los aspectos financieros de una empresa. Proceden de diversas fuentes, como acciones individuales, procesos empresariales y sensores, y abarcan datos web, datos de redes sociales, datos de geolocalización, transacciones de tarjetas de crédito, recibos de correo electrónico, reseñas de productos e incluso imágenes por satélite.
Existen tres métodos predominantes para obtener datos alternativos: el web scraping, la adquisición de datos brutos y la concesión de licencias a terceros.
El web scraping consiste en aprovechar herramientas de software como las API de web scraping para extraer datos relevantes no estructurados de páginas web, que luego se procesan en un formato estructurado e interpretable.
La adquisición de datos brutos consiste en recopilar datos sin procesar de fuentes como sensores. Estos datos en bruto deben limpiarse y procesarse antes de proceder a su análisis.
Por último, la concesión de licencias a terceros implica la compra de conjuntos de datos, como datos de tarjetas de crédito y transacciones en puntos de venta, a intermediarios autorizados. Estos intermediarios de datos procesan los datos brutos en formatos consumibles y los venden a los inversores, ofreciendo una fuente de datos alternativa sin complicaciones.
Gestión de datos financieros
La gestión de datos financieros es un proceso complejo en el que las organizaciones utilizan herramientas especializadas para medir, analizar y gestionar su información financiera. Se trata de un análisis en profundidad de la situación financiera de la empresa, que implica la recopilación, el tratamiento y la interpretación de los datos financieros.
Comprender el análisis financiero
El análisis financiero actúa como un microscopio a través del cual se puede evaluar críticamente la salud financiera de una empresa. Requiere un escrutinio meticuloso de los estados financieros de una empresa y se realiza con distintos fines y por diversas partes interesadas.
Internamente, la dirección de una empresa puede realizar un Análisis Financiero Corporativo para revisar las tendencias históricas y dirigir las futuras decisiones estratégicas basándose en los datos financieros de la empresa. Externamente, los inversores potenciales llevan a cabo un Análisis Financiero de Inversión para determinar la idoneidad de una empresa para la inversión.
Dos tipos principales de análisis financiero son el Análisis Fundamental y el Análisis Técnico. El Análisis Fundamental gira en torno al uso de ratios financieros para evaluar el valor de la empresa, teniendo en cuenta una gama de factores que pueden influir en el valor de la empresa. Por otro lado, el Análisis Técnico emplea tendencias estadísticas derivadas de la actividad bursátil de la empresa. Se centra en escrutar los movimientos de los precios, identificar patrones y predecir la actividad futura basándose en estas tendencias.
Otras metodologías de análisis financiero son el análisis vertical, el análisis horizontal, el análisis de los ratios de apalancamiento, el análisis de las tasas de crecimiento y el análisis de la rentabilidad. Los analistas financieros también examinan la liquidez, los ratios de eficiencia, el flujo de caja, las tasas de rendimiento, la valoración y la varianza.
Dominio de la gestión de datos financieros
El análisis financiero suele implicar la utilización de herramientas como Microsoft Excel o aplicaciones informáticas especializadas en la gestión de datos financieros. Esta tarea requiere un gran sentido del detalle a la hora de manejar grandes conjuntos de datos y la capacidad de formular hipótesis sólidas basadas en datos.
Una plétora de herramientas de análisis financiero permite a los analistas controlar una amplia gama de parámetros, como ingresos, gastos y beneficios. Estos sistemas también ayudan a agilizar el proceso de recopilación y preparación de datos, y algunos incluso facilitan la generación de información valiosa, que puede impulsar mejoras en las operaciones empresariales.
La obtención de información práctica a partir de datos alternativos puede resultar desalentadora, dado el tamaño y la complejidad de estos conjuntos de datos. Requieren el uso de software avanzado y la experiencia de científicos de datos cualificados para un procesamiento adecuado. No obstante, con una estrategia bien diseñada, los inversores pueden minimizar los costes y, al mismo tiempo, asegurarse una ventaja competitiva mediante el uso estratégico de datos alternativos.
Análisis de los datos de los estados financieros
Los estados financieros son las crónicas financieras de una empresa y resumen su rendimiento financiero durante un periodo determinado. Estos documentos se someten a estrictas auditorías por parte de contables, empresas y organismos gubernamentales, proporcionando así datos fiables a analistas financieros e inversores. La información que contienen constituye la columna vertebral de las decisiones de inversión, al ofrecer una imagen clara de la salud financiera de la empresa.
Considere los estados financieros como el cuadro de mando integral de una empresa. Documentan meticulosamente datos financieros vitales sobre diversas facetas de las operaciones de una organización, proporcionando una lente para evaluar el rendimiento actual, pasado o previsto de la empresa.
Los estados financieros comprenden principalmente el balance, la cuenta de resultados y el estado de flujos de tesorería.
- Balance: Actuando como la instantánea financiera de un negocio, un balance detalla los activos, pasivos y patrimonio neto de una empresa en un momento dado. Estos datos financieros fundamentales permiten a los inversores evaluar rápidamente el rendimiento de posibles inversiones.
- Cuenta de resultados: También conocida como cuenta de pérdidas y ganancias, la cuenta de resultados describe las ventas, los gastos y los ingresos netos de una empresa durante un periodo determinado. Los ingresos netos se calculan deduciendo los gastos de la empresa de sus ingresos, lo que permite conocer la rentabilidad del negocio.
- Estado de flujo de caja: Como su nombre indica, el estado de flujos de tesorería hace un seguimiento de la generación y el gasto de efectivo de una empresa, poniendo de relieve su capacidad para hacer frente a los pasivos y cubrir los gastos de explotación. Este estado mejora la comprensión proporcionada por el balance y la cuenta de resultados, ofreciendo a los inversores una visión de los movimientos de tesorería de la empresa.
Las empresas mantienen diligentemente estos estados financieros y los equipos de gestión interna los utilizan para tomar decisiones con conocimiento de causa. Los analistas financieros suelen emplear tres técnicas clave para diseccionar los estados financieros de una empresa:
- Análisis horizontal: Este método implica una comparación interanual de los datos financieros para identificar tendencias y patrones de crecimiento.
- Análisis vertical: Esta técnica se centra en la relación entre diferentes partidas dentro de un mismo estado financiero, proporcionando un análisis proporcional de cada partida a un total dentro del estado.
- Análisis de ratios: El análisis de ratios facilita las comparaciones entre diferentes puntos de datos de los estados financieros, midiendo diversas métricas de rendimiento. Con este método se obtienen ratios financieros como los de liquidez, solvencia, rentabilidad, eficiencia y cobertura.
Aunque los estados financieros ofrecen un tesoro de información sobre las finanzas de una empresa, su interpretación puede variar de un inversor a otro. En consecuencia, distintos inversores pueden llegar a conclusiones dispares sobre la salud financiera de la misma empresa, lo que subraya la importancia de un análisis financiero astuto.
Notas finales
Los datos financieros son la piedra angular para los analistas e inversores que buscan evaluar la solidez financiera y el rendimiento de una empresa. Proporcionan información financiera esencial para la toma de decisiones y la planificación estratégica. En un panorama financiero en constante evolución, los datos alternativos han surgido como una rica fuente de información. Para los inversores, los fondos de cobertura e incluso los disruptores de la industria financiera, proporciona una vía única para obtener una ventaja competitiva y aumentar sus estrategias de inversión para obtener rendimientos superiores, mejorando así eficazmente la generación de alfa.
Noticias y actualidad
Manténgase al día de las últimas guías y noticias sobre raspado web suscribiéndose a nuestro boletín.
We care about the protection of your data. Read our <l>Privacy Policy</l>.Privacy Policy.

Artículos relacionados

Recopile sin esfuerzo datos en tiempo real de los motores de búsqueda mediante la API SERP Scraping. Mejore el análisis de mercado, el SEO y la investigación temática con facilidad. ¡Empiece hoy mismo!


Explore la comparación en profundidad entre Scrapy y Selenium para el scraping web. Desde la adquisición de datos a gran escala hasta la gestión de contenido dinámico, descubra los pros, los contras y las características únicas de cada uno. Aprenda a elegir el mejor marco de trabajo en función de las necesidades y la escala de su proyecto.


Explore el poder transformador del web scraping en el sector financiero. Desde datos de productos hasta análisis de opiniones, esta guía ofrece información sobre los distintos tipos de datos web disponibles para tomar decisiones de inversión.
